Dr. Andrés Santos junto a panelistas analizó la proyección e impacto de este tipo de empresas en el país, junto a la necesidad de vinculación con el sector productivo y la universidad.
|
El Dr. Andrés Santos, académico del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, participó como moderador del panel sobre empresas de base científico-tecnológicas en el Encuentro de Innovación UFRO 2024. El evento se realizó en dependencias del Aula Magna Institucional. El panel en el que participó el Dr. Santos, abordó la proyección e impacto de este tipo de empresas en el país, las bases para impulsarlas y la necesidad de vinculación con el sector productivo y la universidad. Junto al Dr. Santos, participaron Jaime Ñanculeo, estudiante de Doctorado, Gabriel Romitelli, especialista en innovación de la Universidad de São Paulo, y Valy Cumming, encargada de Startup Campus de Fundación Chile. “Como académicos tenemos el chip de la investigación básica y pocas veces pensamos en una aplicación directa, por lo tanto, ha sido con camino bastante largo donde hemos tenido que conocer desde cómo crear una EBCT, hasta cómo crear el mensaje para venderlo de mejor manera, es decir, es un constante aprendizaje. Hace 3 o 4 años hasta hoy hay un avance sustancial. Hoy salimos al mercado, a ofrecer y vender”, indicó en su exposición el Dr. Santos. El Dr. Santos es el investigador principal del proyecto PanthoGenAlert, plataforma de detección temprana y predicción de riesgo para la industria Salmonella. ENCUENTRO Empresas de Base Científica Tecnológica; Arte, Ciencia y Tecnología; e Inter y Transdisciplinas fueron los tres temas macro que guiaron el Encuentro de Innovación de la Universidad de La Frontera realizado en el Aula Magna UFRO. En la ocasión, el director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Franklin Valdebenito, destacó que en esta época de cambios que enfrenta desafíos cada vez más complejos, como crisis climática, seguridad alimentaria, nuevos paradigmas de la economía, el impacto de la inteligencia artificial, “son materias obligadas que debemos abordar todos los actores que participamos en el ecosistema de innovación, incluida la academia”. Las EBTC en nuestro país han mostrado un importante potencial de convertir a Chile en líder en innovación científica y tecnológica, transformando a las industrias tradicionales. Para que eso ocurra es necesario fomentar alianzas y métodos de trabajo que permitan generar un ecosistema funcional y productivo. Al respecto, el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Rodrigo Navia, recalcó la necesidad de unir la academia y la industria y el rol de las EBTC en este modelo. “Estamos muy convencidos de que las empresas de base científico-tecnológica son parte importante del ecosistema y un vehículo muy relevante de transferencia. Tenemos un ecosistema que se está constituyendo a nivel nacional, con universidades, empresas de base científico-tecnológica y la gran industria, entonces estamos muy interesados en mirar experiencias, seguir avanzando y robusteciendo nuestras acciones”. Fuente: Innovación UFRO. |