Soluciones tecnológicas presentadas por Cristian Aranzaez, Matías García y el equipo conformado por Cristian Parra, Paulina Martínez y Pablo Bruna, destacaron entre 25 equipos multidisciplinarios provenientes de cinco universidades del sur del país.
|
Una destacada participación que les permitió alcanzar los tres primeros lugares del certamen, realizó un grupo de estudiantes del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada UFRO en la reciente edición de la Hackatón “Una Sola Salud” del Consorcio Sur – Subantártico Ci2030. La iniciativa apoyada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), reunió a 25 equipos multidisciplinarios provenientes de las Universidades de Talca, Bío-Bío, La Frontera, Austral de Chile y Magallanes, teniendo como participantes a estudiantes de pre y postgrado. En total fueron más de 150 estudiantes de las cinco prestigiosas universidades del sur del país, desarrollando soluciones tecnológicas para abordar desafíos globales en salud humana, animal, vegetal y ecosistémica. Los equipos trabajaron en modalidad híbrida y simultánea. En esta versión se abordaron cuatro áreas críticas del enfoque “Una Sola Salud”: salud ecosistémica, enfrentando la contaminación de océanos y la crisis hídrica por cambio climático; salud humana, atendiendo enfermedades recurrentes en la población producto de virus o bacterias; salud vegetal, controlando el aumento de plagas en la producción de alimentos; y salud animal, controlando enfermedades con posibles impactos en humanos. PREMIADOS En la Hackatón “Una Sola Salud”, destacaron con su talento e innovación los estudiantes Cristian Aranzaez, quien obtuvo el Primer Lugar; Matías García se quedó con el Segundo Lugar; en tanto que el equipo conformado por Cristian Parra, Paulina Martínez y Pablo Bruna, se ubicó en el Tercer Lugar del certamen. El proyecto presentado por el equipo del que formó parte Cristian Aranzaez, se basó en el uso de una proteína anticongelante para poder realizar criopreservación de sangre o hemoderivados en general. “Identificamos un problema de falta de stock en los bancos de sangre, junto al problema de que el periodo de caducidad de la sangre es bastante corto. Determinamos que las metodologías de criopreservación son suficientes para mantener la viabilidad de la sangre y poder usarla para transfusión”. Junto a Cristian Aranzaez, el equipo lo conforman Camila Antilao y León Arriagada, ambos estudiantes de Ingeniería Civil en Biotecnología; y además, de dos estudiantes de la carrera de Tecnología Médica, todos pertenecientes a la UFRO. En el transcurso de la Hackatón, se realizaron mentorías con académicos y con profesionales de iDEAUFRO. El proyecto presentado por el equipo del que forma parte Matías García, se enfocó en la biorremediación de metales pesados. “En las zonas urbanas existe un tratamiento adecuado, pero en las zonas rurales no llegan este tipo de tratamiento, sino que se utiliza un filtro de arena que no cumple su cometido, es por eso que propusimos el uso de bacterias que oxidan estos metales”, explica el estudiante del Doctorado. La propuesta sostiene que el uso de cianobacterias, permitiendo transformar el metal y lo convierte en un metal insoluble que al pasar por un filtro de arena, queda retenido biorremediando el 80% del contenido total de metales pesados estando dentro de la norma de la OMS. El equipo está liderado por Jazmín González, Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Biotecnología e integrado además por Cristóbal Mansilla, estudiante de segundo año de la carrera de Bioquímica. Finalmente, el proyecto presentado por el equipo que obtuvo el tercer lugar de la Hackatón, se centró en la creación de un consorcio microbiano que actúe como probiótico para aumentar la inmunidad de las abejas. “Apuntamos al impacto ecológico que tienen en la alimentación y quisimos analizar las amenazas que pueden afectar la vitalidad de las abejas en general, relevando su importante rol”, explica Paulina Martínez, quien lideró esta iniciativa. Durante el desarrollo del proyecto, recibieron asesoría y orientación de la Dra. Ana Mutis de la Universidad de La Frontera, quien les permitió ponerse en contacto con un apicultor regional que tiene experiencia en la selección genética de abeja reina. A ello se suma la colaboración con la Dra. Apolinaria García de la Universidad de Concepción, experta a nivel nacional en probióticos, quien dispuso el uso abierto de sus laboratorios para las pruebas que se requieran. Para asegurar la viabilidad de las propuestas, 35 mentores (as) del ámbito académico y de investigación han guiado a los equipos, analizando la factibilidad científica-tecnológica de cada solución planteada. Este acompañamiento experto fortalece el puente entre la innovación estudiantil y su aplicación práctica, tanto en laboratorio como en entornos reales. La Hackatón “Una Sola Salud” ejemplifica cómo el Consorcio Ci2030 está transformando la educación científica, pasando de la teoría a la acción mediante metodologías de innovación y aprendizaje basado en problemas. Esta iniciativa no solo forma profesionales, sino que cataliza soluciones para desafíos reales de nuestra sociedad. |