Propuestas de Kattia Núñez Montero y Viviana Burgos Salgado, son parte de las ocho propuestas seleccionadas en el XXIX Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica INACH 2024.
|
Dos graduadas del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, liderarán innovadores proyectos de investigación tras la reciente adjudicación en el XXIX Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Antártica INACH 2024. Se trata de las graduadas Kattia Núñez Montero y Viviana Burgos Salgado, cuyas propuestas fueron parte de las ocho iniciativas seleccionadas a nivel nacional. Kattia Núñez liderará el proyecto denominado “Valorización de recursos genéticos bacterianos antárticos basados en su firma genómica como una puerta hacia innovaciones biotecnológicas”, el cual busca caracterizar, almacenar y describir formalmente la información genómica de estas bacterias a través de una plataforma denominada Anta-HUB. “Esta plataforma está diseñada para registrar bacterias y genomas novedosos. Su propósito es explorar las firmas genómicas de estas especies bacterianas y comprender sus características genéticas y adaptaciones al entorno antártico, con miras a su potencial uso en diversas aplicaciones biotecnológicas”, explicó la Dra. Núñez, quien actualmente se desempeña como académica del Instituto de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Chile. Sobre la relevancia y contribución de este proyecto, la académica explica que: “El genoma es como leer y estudiar el ADN de un organismo vivo. Todos tenemos un genoma, que es nuestro adn con los miles genes que nos dan cada una de las características que tenemos”. “Descubrimiento de nuevos compuestos naturales neuroprotectores de Penicillium sp. y Odiodendron truncatum aislados de sedimentos del glaciar Collins durante ECA 57”, es el nombre del proyecto que liderará la graduada Viviana Burgos. “Este proyecto es la continuación de un trabajo realizado junto al grupo de investigación al cual pertenezco. Por lo tanto, tenemos a disposición algunos hongos que se trajeron de la antártica y de ellos se obtuvieron algunas moléculas puras. Una de ella dio alguna actividad antiinflamatoria. Ahora la idea es continuar profundizando en este trabajo”, explicó la graduada. El proyecto tiene un plazo de desarrollo de dos años y cuenta con el patrocinio de la U. Santo Tomás. El equipo de investigación está integrado también por los académicos Cristian Paz Robles (UFRO), Sigisfredo Garnica Treufo (UACH) y Úrsula Wyneken (U. Andes). “Sigisfredo Garnica es micólogo, por lo que nos ayudará con la identificación de un hongo del cual se pudo obtener una molécula pura y Úrsula Wyneken es especialista en neuroinflamación. La idea es poder obtener a partir de los metabolitos secundarios, obtener algún compuesto puro de los hongos que estamos analizando y establecer que estos puedan tener alguna actividad antiinflamatoria”, finalizó diciendo Viviana Burgos. |