barra dere Sellos Biomol

 jhonny quintana 2

Jhonny Quintana Delgado se incorporó al Institute of Plant Science liderado por la Dra. Tatiana Hildebrandt, quien dirige un grupo de investigación que tiene una sólida trayectoria en el estudio de la biología molecular y ecofisiología de plantas.

 

 

 

 

Profundizar en la investigación de la fisiología vegetal con énfasis en las respuestas al estrés abiótico en cultivos agrícolas de relevancia, es uno de los objetivos centrales de la pasantía que realiza en la Universidad de Colonia en Alemania, el estudiante del Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, Jhonny Quintana Delgado.

Durante su estadía el estudiante se incorporó al Institute of Plant Science liderado por la Dra. Tatiana Hildebrandt, quien dirige un grupo de investigación que tiene una sólida trayectoria en el estudio de la biología molecular y ecofisiología de plantas, especialmente en las respuestas adaptativas a diversos tipos de estrés abióticos.

“El principal objetivo de mi pasantía es avanzar en el desarrollo de mi tesis doctoral, específicamente en la evaluación de las respuestas fisiológicas y proteómicas de cultivares de arándano bajo condiciones de estrés hídrico y toxicidad por aluminio, con la aplicación de metil jasmonato (MeJA) como modulador del estrés. Esto incluye el análisis de marcadores fisiológicos, bioquímicos y moleculares que permitan entender los mecanismos de tolerancia en los cultivares estudiados”, explicó Jhonny Quintana.

El estudiante sostuvo que a través de su línea de investigación busca entender cómo los factores ambientales adversos, como la sequía y la toxicidad por aluminio, afectan el desarrollo y la productividad de las plantas, así como explorar el potencial del metil jasmonato para mitigar estos efectos mediante la mejora de la capacidad antioxidante, el uso eficiente del agua y la regulación del crecimiento.

“Lo adquirido en esta pasantía será crucial para avanzar en mi tesis doctoral, ya que me permitirá acceder a técnicas y herramientas de análisis avanzadas, como la proteómica. También me entrenaré en el manejo de grandes volúmenes de datos experimentales y en el uso de software especializado para su análisis. Estos aprendizajes fortalecerán no sólo la calidad de mi investigación, sino también mi capacidad para generar conocimiento relevante que pueda ser aplicado a problemas reales de la agricultura”, indica Jhonny Quintana.

Finalmente, el estudiante del Programa evalúo la pasantía como una experiencia altamente enriquecedora, tanto en términos académicos como personales, destacando especialmente el acceso a infraestructura de primer nivel, el intercambio de conocimientos con investigadores de diversas partes del mundo y la oportunidad de trabajar en un ambiente multidisciplinario y colaborativo.

“Valoro el crecimiento personal que implica adaptarse a una nueva cultura y sistema académico, lo que sin duda contribuye a mi formación integral como profesional en formación”, concluyó diciendo Jhonny Quintana.

La pasantía es financiada mediante Beca para Promover la Internacionalización de Programas de Doctorado, otorgada por la Dirección de Internacionalización y Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UFRO.