Investigación de Elizabeth Carrazana Pérez permite ahondar en un área poco explorada hasta hoy y entrega luces en torno a la evaluación de normativas y regulaciones en el control de calidad del aire en este tipo de espacios interiores.
|
La irrupción de la crisis sanitaria del COVID19, derivó en una serie de escenarios para lo cual aún no existía evidencia científica suficientemente importante. ¿Qué ocurría en las salas de espera de los centros médicos ante la alta frecuencia de público? ¿Los protocolos, normativas y regulaciones en torno al control de aire en esos espacios, eran los correctos? “Composición de la comunidad bacteriana, posibles bacterias patógenas humanas transportadas por el aire y genes de resistencia a antibióticos en muestras de bioaerosoles de salas de espera de pacientes en centros médicos”, es el nombre de la investigación realizada por Elizabeth Carrazana Pérez y con la cual obtuvo el grado de Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad de La Frontera. “La investigación comprendió dos centros médicos de la ciudad de Temuco, donde además analizamos la influencia de factores aero-temporales, la ocupación humana y la ventilación de los sistemas en las salas”, explica Elizabeth Carrazana. De formación Licenciada en Microbiología de la Universidad de La Habana, Elizabeth ingresó al Programa de Doctorado el Primer Semestre del año 2019. La investigación tuvo una particularidad, ya que fue desarrollada en plena crisis sanitaria derivada del COVID19, abarcando los años 2021 y 2022. En 2021 los protocolos de la pandemia eran muy estrictos, sin embargo, en 2022 se inició el trayecto hacia la normalidad y los niveles de protocolos eran menores. “Se encontró que al haber una mayor ocupación de personas en las salas de espera, aumentaron sus aforos por el alivianamiento de las medidas asociadas a los protocolos de covid, esto impactó significativamente en la comunidad bacteriana en el aire de estos entornos, aumentando la cuantificación de la comunidad bacteriana total”, indica Elizabeth Carrazana. La investigación fue realizada en el Laboratorio de Ecología Microbiana Aplicada (EMALAB) del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales, Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera, bajo la dirección del Profesor Titular, Dr. Milko Jorquera Tapia. “En torno a los resultados, destacaría la presencia de bacterias potencialmente patógenas en salas de esperas públicas, así como genes de resistencia a antibióticos que forman marco del microbioma aéreo de estos ambientes. Por ende, es necesario continuar con estudios acerca de la dinámica de estos genes en el aire para poder establecer protocolos determinados de control que mitiguen la incidencia de infecciones nosocomiales y disminuyan la incidencia de genes de resistencia a antibióticos que es uno de los problemas más graves que tenemos en cuanto a la terapia farmacéutica en la actualidad”, puntualiza la nueva graduada acerca de los principales resultados de su investigación. En el transcurso de su tesis, Elizabeth Carrazana registró 7 publicaciones WoS, 1 artículo sometido y 10 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. Respecto a la aplicación práctica de los resultados obtenidos, la graduada del Programa, sostiene que el trabajo permite ahondar en un área poco explorada hasta hoy, además de poder establecer normativas y regulaciones en torno al control de calidad de aire que involucren a la fracción bacteria, lo que representa alrededor del 50% en ambientes interiores y que hoy no se consideran en las normativas existentes para estos espacios interiores. La tesis contó con el financiamiento de la Beca UFRO de Mantención y Arancel, un Fondecyt Regular N° 1201386 y1240602 y proyectos de colaboración internacional con Japón y China. “Realizar un Doctorado está mucho más allá de un proceso de investigación o la presentación de una tesis doctoral. Es un proceso de aprendizaje que me permite hoy estar más capacitada para llevar adelante una investigación independiente y aspirar a hacer PhD en un laboratorio en el futuro. Me siento completamente preparada también para postular a un proyecto postdoctoral y llevar a cabo mi investigación”, finalizó diciendo Elizabeth Carrazana. |