Exposición del Dr. Jeroni Galmés se realizó en dependencias del Auditorio del Edificio de Doctorados, donde profundizó en la ecofisiología de la fotosíntesis y la respuesta de las plantas al estrés abiótico, con especial énfasis en la enzima Rubisco.
|
“Evolutionary track of CO₂ fixation: past and present lessons at the boundaries of life” se denominó la exposición que realizó en dependencias del Auditorio del Edificio de Doctorados, el destacado académico y especialista en ecofisiología de la fotosíntesis de la Universidad de las Islas Baleares, Mallorca, España, Dr. Jeroni Galmés Galmés. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de postgrado de la Universidad de La Frontera, ocasión en que el Dr. Jeroni profundizó en la ecofisiología de la fotosíntesis y la respuesta de las plantas al estrés abiótico, con especial énfasis en la enzima Rubisco, temática que desarrolla desde 2001. El catedrático español ha trabajado intensamente en la exploración de la variabilidad bioquímica y molecular de Rubisco, en la identificación de los factores ambientales que determinan su evolución natural, y en el análisis integrador de los rasgos que regulan la captación y asimilación de CO₂ en organismos fotosintéticos. El Dr. Galmés forma parte del Departamento de Biología de la Universitat de les Illes Balears, donde imparte docencia en los grados de Ingeniería Agrícola y del Medio Rural, Farmacia y Biología, y en el Máster en Biotecnología Aplicada. Así mismo, dirige el Programa de Doctorado en Biología de Plantas y forma parte de varios comités académicos y de gestión dentro de la universidad. “Una de las grandes fallas que hemos detectado en los estudiantes de Doctorado, al menos en Europa, es la elaboración de preguntas. Creo que es muy importante una charla como esta para abordar este aspecto. Si uno no tiene buenas preguntas que plantear, es imposible hacer una investigación y un Doctorado en la forma en que se debería”, explicó el Dr. Galmés. El académico ha participado en más de 40 proyectos de investigación competitivos, siendo investigador principal en 15. Además, ha sido autor de más de 100 publicaciones científicas y ha si parte de más de 100 congresos, recibiendo reconocimientos como el Premio Nacional Francisco Sabater y su inclusión en la lista de Highly Cited Researchers. Ha dirigido diversas tesis doctorales y colabora activamente con investigadores y centros internacionales. Participa en proyectos de transferencia con instituciones públicas y empresas privadas, incluyendo estudios recientes sobre el efecto del CO2 en Cannabis medicinal. Es editor, revisor y evaluador de revistas científicas y agencias de financiación y miembro del Consejo Científico del Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO. “Desde hace varios años que colaboro específicamente con el Dr. León Bravo, desde donde se origina mi nexo con la Universidad de La Frontera. Para mí el nivel de publicaciones científicas que se realizan en esta Universidad, cumple con los más altos estándares, incluso más altos que los que uno puede tener en universidades de prestigio europeas”, subrayó el Dr. Galmés. |