Tesis de Cecilia Villegas Mendoza indagó en componentes activos extraídos desde la planta chilena Podanthus mitiqui, buscando evaluar su contribución al desarrollo de nuevos tratamientos terapéuticos complementarios.
|
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente en hombres en países desarrollados. De acuerdo a un informe desarrollado por el Ministerio de Salud en 2019, en Chile también tiene la mayor incidencia, y es la tercera causa de muerte por cáncer. Su incidencia aumenta con la edad, prácticamente no presentándose en hombres menores de 40 años, y alcanzado una tasa de 1000/100.000 en mayores de 80 años. “Aislamiento de sesquiterpenos de germacrano desde Podanthus mitiqui y determinación de su actividad anticancerígena en cáncer de próstata”, es el nombre de la investigación realizada por Cecilia Villegas Mendoza y con la cual obtuvo el grado de Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad de La Frontera. “El objetivo principal fue evaluar el potencial terapéutico de compuestos naturales, específicamente “Lactonas sesquiterpénicas de germacrano”, para ello aislamos erioflorin y su derivado erioflorin acetate desde una planta chilena (Podanthus mitiqui), y determinamos su actividad frente al cáncer de próstata avanzado. Queríamos entender si estas moléculas eran capaces de inducir la muerte de células tumorales resistentes al tratamiento, y si actuaban sobre mecanismos específicos como el estrés oxidativo, la disfunción mitocondrial y la vía de señalización NF-κB, que está implicada en la progresión de este tipo de cáncer”, explica Cecilia Villegas. De formación licenciada en Bioanálisis y Magíster en Ciencias Biomédicas mención Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Carabobo (Venezuela), la Dra. Villegas ingresó al Programa de Doctorado en el primer semestre del año 2020. “Uno de los hallazgos más relevantes fue que confirmamos que erioflorin aumentaba significativamente el estrés oxidativo, afectaba el potencial de membrana mitocondrial e inducía la expresión de genes pro-apoptóticos, lo que sugiere un mecanismo de muerte celular programada”, puntualizó la nueva graduada. La tesis fue realizada en la modalidad de cotutela en el Laboratorio de Productos Naturales y Descubrimiento de Drogas, Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Frontera y en el Laboratorio de Lipoproteínas y Cáncer, Departamento de Fisiopatología, de la Universidad de Concepción. “Estos resultados podrían contribuir al desarrollo de nuevos tratamientos complementarios para el cáncer de próstata resistente a la castración, que es una etapa especialmente agresiva y con pocas opciones terapéuticas. Si bien este es un estudio preclínico, es un primer paso importante hacia la validación de erioflorin como molécula candidata para el diseño de fármacos o fitofármacos. Además, promueve el uso sustentable de la biodiversidad chilena como fuente de compuestos bioactivos”, destacó la Dra. Villegas en torno a la posible aplicación de los resultados obtenidos. En el transcurso de la investigación, Cecilia Villegas registró 10 publicaciones WoS, 1 capítulo de libros y 8 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. “Este proceso ha sido profundamente transformador. Más allá de los resultados científicos, destaco el crecimiento personal, la resiliencia frente a los desafíos del trabajo experimental, y la satisfacción de haber llegado al final de un camino tan exigente. También me llena de orgullo haber podido aportar, desde la ciencia, a una problemática de salud tan relevante. Es un logro que no habría sido posible sin el apoyo de mis tutores, colegas, familia y todas las personas que creyeron en el valor de esta investigación”, finalizó diciendo la nueva graduada del Doctorado. |