barra dere Sellos Biomol

 Karla garrido y karina godoy

La investigación se enmarca en el Concurso de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria y Asociativa UFRO - UANDES 2024, y busca establecer protocolos clínicos más efectivos para restauraciones dentales impresas en 3D, con potencial impacto en la salud bucal.

 

 

 

La Dra. Karina Godoy Sánchez, investigadora de la Universidad de La Frontera (UFRO), integra junto al Dr. Gabriel Nima Bermejo de la Universidad de los Andes, un innovador proyecto orientado a mejorar la reparación de restauraciones dentales elaboradas mediante impresión 3D, una tecnología que avanza rápidamente en el ámbito odontológico. Hoy la impresión 3D permite la fabricación de modelos dentales, prótesis, coronas, ortodoncias y alineadores con alta precisión.

El proyecto titulado, “Análisis de la adhesión en la reparación de restauraciones indirectas definitivas en resinas 3D según el tratamiento de superficie”, comenzó este mes y se extenderá por dos años, busca determinar cuál es el tratamiento de superficie más efectivo para restauraciones indirectas en resinas impresas en 3D, especialmente aquellas que incluyen rellenos cerámicos para uso definitivo.

“Más allá del reconocimiento profesional, este proyecto significa una oportunidad para generar conocimiento útil y contribuir al bienestar de la población. Lo más significativo para mi es establecer nuevos nexos de colaboración, el poder contribuir desde mi conocimiento y expertiz en ciencias Morfológicas con diversas áreas del desarrollo científico, lo que me permite diversificación, actualización y dinámica. Además, implica la posibilidad de generar conocimiento que puede traducirse en beneficios reales para la salud y bienestar de la población, fortaleciendo mi desarrollo profesional y el de mi institución”, afirmó la Dra. Karina Godoy.

El trabajo se realizará junto al Dr. Gabriel Nima Bermejo, odontólogo y doctor en materiales dentales de la Universidad de los Andes. Ambos buscan resolver una brecha importante en el conocimiento científico que es la escasa información disponible sobre protocolos de reparación efectivos para estas restauraciones que actualmente enfrentan desafíos importantes, principalmente en adhesión y durabilidad. “La idea de este proyecto surgió a partir de la necesidad de mejorar las técnicas de reparación de restauraciones impresas en 3D, que actualmente presentan limitaciones en sus propiedades mecánicas y adhesión. La innovación en resinas y técnicas de reparación nos llevó a plantear este estudio”, explicó la investigadora.

Actualmente, existe poca información sobre los protocolos específicos para la reparación de restauraciones indirectas fabricadas con resinas de impresión 3D, especialmente aquellas con rellenos cerámicos diseñados para restauraciones definitivas. La realidad es que estas reparaciones suelen limitarse a restauraciones temporales, ya que las propiedades mecánicas y la adhesión aún presentan desafíos. “Nuestro estudio busca llenar esta brecha, identificando el tratamiento de superficie más efectivo para mejorar la adhesión y durabilidad de estas reparaciones. Se espera que los resultados contribuyan a establecer protocolos clínicos que extiendan la vida útil de las restauraciones impresas en 3D, beneficiando tanto a profesionales como a pacientes”, comentó.

El objetivo principal es determinar el tratamiento de superficie más efectivo para reparar restauraciones indirectas en resinas de impresión 3D, evaluando diferentes métodos de preparación de superficie y su impacto en la adhesión. La investigación se llevará a cabo mediante la impresión de bloques de resinas específicas, aplicación de tratamientos de superficie, reparación con resina compuesta, y posterior evaluación mediante pruebas de microtracción, envejecimiento artificial, análisis fractográfico con microscopía electrónica de barrido y análisis químico elemental con EDS (Espectroscopía de rayos X por Dispersión de Energía).

La Universidad de los Andes aportará con sus tecnologías de impresión 3D y materiales específicos y la UFRO con análisis y caracterización de estos materiales por Microscopía. Además del impacto clínico y académico, se espera que el proyecto derive en publicaciones científicas, protocolos estandarizados y nuevas técnicas de adhesión que puedan ser adoptadas por odontólogos en Chile.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

El equipo interdisciplinario incluye profesionales en química, biotecnología, bioquímica e ingeniería biomédica. “Estamos convencidos de que la colaboración entre disciplinas es clave para generar soluciones concretas en salud, en este proyecto además participa la Dra. Karla Garrido, Químico, encargada Unidad de Materiales BIOREN, Dr. © Carlos Manterola, Biotecnólogo, estudiante de Doctorado en Ciencias de Recursos Naturales con quien tiene muchos años colaboración con la unidad y Fernanda Sepúlveda estudiante carrera de Bioquímica UFRO, alumna laborante de la Unidad de Microscopía y Citometría de Flujo BIOREN”, comentó la Dra. Karina Godoy, quien además es la encargada de la Unidad de Microscopía y Citometría de Flujo.

Esta investigación representará un paso importante para fortalecer la investigación aplicada en salud oral desde regiones y demuestra el potencial que tienen estas colaboraciones entre universidades donde ambas casas de estudio complementan sus competencias y capacidades tecnológicas para un mayor desarrollo científico desde la academia.

Natalia Bastidas Fuentes
BIOREN UFRO