barra dere Sellos Biomol

 examen alejandro pedroso 6

examen alejandro pedroso 3

examen alejandro pedroso 2

Investigación de Alejandro Pedroso Reynaldo analizó la posibilidad de una alternativa a agresiva enfermedad que representa el 80% de las leucemias agudas en la edad pediátrica.

 

 

 

 

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia más frecuente en la infancia, representando el 80% de todas las leucemias agudas en la edad pediátrica. El 25% y el 19% de todos los tumores en niños menores de 15 y 19 años, respectivamente, son LLA. Entre los fármacos utilizados para el tratamiento quimioterapéutico de esta enfermedad, se encuentra la L-asparaginasa, una enzima que ha contribuido con éxito a aumentar las tasas de supervivencia para esta enfermedad.

“Obtención y caracterización de una L-Asparaginasa quimérica humanizada como potencial biofármaco para el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda”, es el nombre de la investigación realizada por Alejandro Pedroso Reynaldo y con la cual obtuvo el grado de Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada de la Universidad de La Frontera.

“El objetivo central era obtener una asparaginasa quimérica en base a la sustitución de epítopos de la asparaginasa proveniente de E. coli por epítopos de la asparaginasa humana. Con esto se pretendía obtener una enzima que fuera estable para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda y que fuera un tanto menos inmunogénica como un potencial biofármaco para el tratamiento de esta enfermedad y aumentar la esperanza de vida de los pacientes que recaen por la elevada inmunogenicidad que presenta la enzima de origen bacterial”, explicó Alejandro Pedroso.

De formación Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Habana, Cuba, Alejandro Pedroso ingresó al programa de Doctorado en el primer semestre del año 2021.

“Entre los resultados más importantes, se logró diseñar in silico la enzima de manera recombinante. Se logró validar estructuralmente obteniéndose un buen modelo de proteína quimérica y que tiene muy buen potencial, menos inmunogénica. Sólo quedan ciertos aspectos como lograr purificar a escala preparativa y caracterizarla cinéticamente no tanto in silico como se realizó, sino más bien en un organismo in vitro”, puntualizó el Dr. Pedroso.

La tesis fue realizada en modalidad de co-tutela en el Laboratorio de Ingeniería, Biotecnología y Bioquímica Aplicada (LIBBA) de la Universidad de La Frontera y en el Laboratorio de Biología Molecular Aplicada y Biotecnología Farmacéutica de la Universidad de Sao Paulo.

“La leucemia linfoblástica aguda es una enfermedad bastante tratable. Aunque muchos pacientes se curan de la leucemia con donaciones de médula ósea, hay otros pacientes que eso no les funciona, entonces tienen que recurrir a tratamientos proteicos, tratamientos con quimioterapia y hay quimioterapias que son muy agresivas. Esto me motivó muchísimo y siempre me ha gustado lo que tiene que ver con la hematología y opté por esta rama de la investigación”, apuntó el nuevo graduado.

Durante la ejecución de su tesis doctoral, el Dr. Pedroso registró 3 publicaciones WoS y 2 manuscritos enviados. Además, 5 presentaciones en congresos nacionales e internacionales, y 1 pasantía de investigación en el extranjero.

“En el plano personal, terminar esta etapa es un gran logro y un éxito que me ha costado sacrificio, bastante trabajo. Me llevo todo lo aprendido aquí en el Doctorado, las redes de conexión entre otros colegas, investigadores, los amigos que he hecho, los momentos compartidos y las vivencias que he tenido y todo lo que me ha brindado la Universidad de La Frontera y las oportunidades grandiosas de conocer otros países y establecer redes de colaboración interpersonales con investigadores de otras universidades”, finalizó diciendo Alejandro Pedroso.