Investigación de Rebeca Pérez Collado reportó el descubrimiento de una nueva molécula que enriquece el perfil fitoquímico de este árbol nativo del sur de Chile.
|
La Aristotelia chilensis (Maqui) es un árbol nativo que se encuentra en el sur de Chile. A través de su uso tradicional a lo largo del tiempo, ha sido reconocida por sus efectos analgésicos, antiespasmódicos, antisépticos y antiinflamatorios. "Actividad neuroprotectora de alcaloides aislados desde hojas de Aristotelia chilensis mediada por procesos antioxidantes y antiinflamatorios", es el nombre de la investigación desarrollada por Rebeca Pérez Collado y con la cual obtuvo el grado de Doctor en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada. “Mi investigación buscó descubrir moléculas capaces de frenar la neuroinflamación y proteger a las neuronas del daño oxidativo, abordando dos procesos claves en la progresión del Alzheimer, Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. Además, nos propusimos establecer mecanismos de acción moleculares y proponer a estos compuestos como candidatos para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas”, explicó la Dra. Pérez Collado. La tesis fue realizada en el Laboratorio de Productos Naturales y Descubrimiento de Fármacos, perteneciente al Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Frontera. Entre los hallazgos más significativos de la investigación, fue el descubrimiento de una nueva molécula – no reportada previamente- y que enriquece el perfil fitoquímico del maqui. “Su perfil dual es único: inhibe la vía proinflamatoria NF-κB, reduciendo marcadores inflamatorios relacionados directamente con inflamación crónica y provoca una recuperación mitocondrial profunda, disminuyendo el estrés oxidativo y la muerte neuronal. Con este trabajo pudimos detectar que el Maqui esconde compuestos capaces de frenar procesos claves en el Alzheimer y el Parkinson”, agrega Rebeca Pérez. De formación Licenciada en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de La Habana, ingresó al Programa de Doctorado el Primer Semestre del año 2021. “Nuestro trabajo valida la prueba de concepto de estos alcaloides indólicos como plataforma de desarrollo para estrategias más eficaces frente a la neurodegeneración. Nuestro siguiente desafío es llevar estas moléculas al cerebro mediante formulaciones avanzadas, como nanocarriers intranasales”, destaca la nueva graduada del Programa. En el marco del desarrollo de su investigación, la Dra. Pérez Collado registró 11 publicaciones WoS, 4 manuscritos en preparación, 1 pasantía internacional en la Universidad de Barcelona y 8 presentaciones en congresos nacionales e internacionales. “Este logro representa años de esfuerzo. Ser madre, trabajadora, investigadora y estudiante a la vez, no fue fácil, pero la ciencia se construye con resiliencia. Considero que cada sacrificio tiene su premio y nuestra investigación resultó en avances científicos prometedores, publicaciones de alto impacto y colaboraciones internacionales. Este Doctorado marca un antes y un después en mi carrera, proyectándome hacia nuevos desafíos, incluyendo proyectos postdoctorales y la posibilidad de llevar estos hallazgos a la práctica clínica”, finaliza diciendo la Dra. Pérez Collado. |