El programa, que se encuentra acreditado nacional e internacionalmente, culminó su proceso de admisión, seleccionando a 16 nuevos estudiantes, de los cuales 6 son extranjeros.
|
El Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, culmina con éxito su proceso de Admisión 2026, concluyendo esta semana con la selección de 16 nuevos estudiantes provenientes de Cuba, Colombia y Chile. Después del análisis de antecedentes curriculares, proficiencia de inglés y desempeño durante la entrevista personal, se fijó un puntaje de corte de 72 puntos, siendo preseleccionados 16 postulantes (6 son extranjeros y 10 chilenos). La distribución por género corresponde a 7 mujeres y 9 hombres. La tasa de selección fue de 61%. PRÓXIMAS ETAPAS: Los talleres se realizarán el lunes 20 y miércoles 29 de octubre, a cargo de profesionales de ANID y del director Académico de Postgrado de la Universidad de La Frontera, respectivamente. El Doctorado en Ciencias mención Biología Celular y Molecular Aplicada, es uno de los más productivos de la Universidad de La Frontera y ha experimentado un crecimiento notable desde su creación hace 25 años. Destaca su acreditación nacional de 8 años por otorgadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y 6 años por la Agencia alemana AQAS. Actualmente, el programa cuenta con una matrícula de 58 estudiantes y un cuerpo académico conformado por 55 docentes; 40 de ellos integran el claustro del programa y están debidamente acreditados por la Dirección Académica de Postgrado (DAP) de la Universidad para guiar tesis doctorales y realizar docencia. Los otros 15 docentes del programa, también acreditados por la DAP, pueden co-guiar tesis doctorales y realizar docencia de postgrado. El Doctorado también cuenta con 30 académicos visitantes, debidamente acreditados por la Universidad de La Frontera, provenientes de instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas, Universidade de São Paulo (Brasil), Universidade Cruzeiro do Sul (Brasil), Universidad de Barcelona (España), Universidad de Granada (España), Universidad Autónoma de Barcelona (España), Instituto Karolinska (Suecia), Universidad de Lund (Suecia), Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Católica de Temuco, Universidad Santo Tomás y Centro de Genómica Nutricional Agro-Acuícola (CGNA). VER LISTADO DE SELECCIONADOS AQUÍ
|